PARTICIPAN:

14 y 15 de febrero de 2024

Huajuapan de León, Oaxaca

TEMÁTICAS:

Diseño sin título

ACTIVIDADES

ESPECIALISTAS:

1

Concluyó la licenciatura y la maestría en historia y humanidades en la Universidad de Humanidades en Moscú, Rusia. Realizó estudios de doctorado en psicología en la Facultad de Psicología de la Universidad Estatal de Moscú. Realizó las estancias pos-doctorales en la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla. Es profesor investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Es colaborador del Doctorado en Ciencias aplicadas a la Educación Especial de la misma facultad. Es colaborador académico de proyectos de investigación de la Facultad de Psicología de la Universiada Estatal de Moscú. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 2. Es miembro activo de la Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología. Es profesor invitado de especialización en Neuropsicología Infantil de la Universidad Javeriana, Cali, Colombia y de la Maestría en Neuropsicología de la Universidad de Azuay, Cuenca Ecuador. Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional del Perú (Huánuco). Es autora y co-autora de más de 300 publicaciones (libros, en temas de psicología, neuropsicología y desarrollo del niño. Las líneas de investigación se relacionan con diagnóstico y corrección neuropsicológica, la rehabilitación neuropsicológica en pacientes con daño cerebral, creación de métodos alternativos de enseñanza y desarrollo del niño en la edad preescolar y escolar. Es miembro de Consejo Técnico CONCYTEP 2020-2024.

2

Realizó estudios de licenciatura y maestría en psicología en la Facultad de Psicología de la Universidad Estatal de Moscú, realizó estudios de doctorado en Fisiología en la misma universidad bajo la tutoría de E. Sokolov. Es miembro de la Academia de ciencias de educación de la Federación Rusa. Directora del laboratorio en Neurofisiología del desarrollo cognitivo del Instituto de la Fisiología del Desarrollo del Ministerio de Educación y Academia de ciencias de Educación de la Federación Rusa, Moscú.  Coordina diversos proyectos de investigación estatales dedicados a los temas de neuropsicología del desarrollo en diversas edades ontogenéticas. Es autora y experta de método original de análisis cualitativo visual de electroencefalograma aplicado a aspectos de madurez y patologías cerebrales durante el desarrollo. Autora de artículos científicos y capítulos en libros y monografías sobre los temas de neurofisiología del desarrollo, sistemas regulatorios cerebrales, métodos cualitativos de análisis de EEG. Asesora de tesis doctorales.

3

Licenciada en Lengua Rusa, Universidad de La Habana, Licenciada en Educación, Especialidad en Lengua Inglesa, Universidad de Cienfuegos, Maestría en psicología educativa, ICE, Mato Grosso, Brasil. Doctorado. en Ciencias Pedagógicas por la Academia de Ciencias de Moscú, Posdoctorado en el Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo, España. Ha desarrollado su trabajo profesional como docente e investigadora en países como Ecuador, España, Cuba, Brasil y México. Algunas de sus publicaciones son: Recursos tecnológicos para la enseñanza del inglés en primera infancia. Aplicaciones Actuales De Las Teorías Psicológicas Del Aprendizaje en La Enseñanza Del inglés Como Lengua Extranjera. Competencias en TIC e informacionales como agentes de cambio para los docentes del Siglo XXI. La internacionalización y la globalización neoliberal en el contexto de la educación superior en México. Sus áreas de actuación son: Diseño y desarrollo del currículo, Formación docente, Tendencias actuales de la educación, Psicología educativa y aprendizaje y Lingüística y enseñanza de lenguas extranjeras.

4

Licenciada en Lengua y Literatura Españolas por la Escuela Normal Superior de México. Maestra en Ciencias de La Educación por el Instituto Superior de Ciencias de La Educación. Doctora en Educación por la Universidad INACE. Docente de Educación normal. Docente investigadora del Centro de Estudios de Postgrado “Lev Vigotsky”. Tiene experiencia como docente a nivel licenciatura, maestría y doctorado. Ha publicados artículos en revistas especializadas. Es autora de los libros: La comunicación en la escuela; Diagnóstico y estrategias para la comprensión lectora; La importancia de formar un lector estratégico. Participación en Eventos internacionales en México, Cuba, Ecuador y Portugal. Ha dirigido diferentes tesis de licenciatura, maestría y doctorado.

5

Licenciatura en Psicología y la maestría en Psicobiología en la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó estudios de doctorado en psicología en la Facultad de Psicología de la Universidad Estatal de Moscú. Realizó las estancias posdoctorales en la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla. Es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 2). Fundador de la Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica, de la Facultad de Psicología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Docente de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional del Perú (Universidad de Huánuco). Es profesor invitado de especialización en Neuropsicología Infantil de la Universidad Javeriana, Cali, Colombia, de la Maestría en Neuropsicología de la Universidad de Azuay, Cuenca Ecuador y de la maestría en neuropsicología infantil de la Universidad Autónoma de Asunción, Paraguay. Profesor Invitado por diversas Universidades de México y otros países para dictar cursos, talleres y conferencias (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, España, Estados Unidos, Grecia, Holanda, Lituania, Panamá, Paraguay, Perú, Polonia, Rusia y Uruguay). Autor y coautor de más de 300 publicaciones, que incluyen libros, pruebas de evaluación, capítulos de libros y artículos en revistas internacionales. Es miembro de Consejo Técnico CONCYTEP 2020-2024. Es miembro de sociedades internacionales de neuropsicología y miembro del consejo editorial de diversas revistas internacionales.

6

Licenciado en Psicología por la Carrera de psicología de la UNAM y estudios de posgrado (Maestría sin grado) en Psicobiología en el posgrado de la Facultad de Psicología de la UNAM. Maestría y Doctorado en Lingüística por la Universidad Autónoma Metropolitana plantel Iztapalapa. Diplomado en Neuroplasticidad en la Universidad de Guadalajara. Capacitado por la Organización Mundial de la Salud, la Universidad de Cantabria, España y por el Instituto de Neurociencias de Cuba en Valoración Neuropsiquiátrica SCAN.  Fue responsable de dos proyectos de investigación “Correlatos Neurométricos de las pruebas Psicométricas y Neuropsicológicas” y del proyecto FESZ-RP000/05-016 Es el coordinador del Laboratorio de Psicología y Neurociencias en la Carrera de Psicología de la FES Zaragoza. Sus principales líneas de investigación son a) la neuropsicología; b) la conciencia, trabajando los aspectos teóricos, clínicos y experimentales sobre los procesos y alteraciones de la conciencia. Ha sido editor de diversas revistas de psicología impresas y una revista electrónica. Ha impartido cursos de neuropsicología en los Diplomados de Neuropsicología Cognitiva, Psicología Forense, y Psicología Criminal de la misma escuela, y de Neuropsicología Infantil en la Maestría de Rehabilitación Neuropsicológica de la Universidad Autónoma de Puebla.

Fotos especialistas (4)

Doctor en Educación por la Universidad Metodista de Piracicaba (Brasil, 2003). Postdoctorado en Ciencias de la Educación por la Universidad de Granada (España, 2013). Fue profesor en el I.S.P de Sancti Spíritus, en la Facultad de Americana – FAM, en la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de São José do Rio Pardo – SP, en el Centro Universitario de la Fundación Docente Otávio Bastos de São João da Boa Vista. Actualmente es Profesor Asociado (D-IV) de la Facultad de Educación de la Universidad Federal de Uberlândia – FACED/UFU, actuando en el Programa de Postgrado en Educación (Maestría y Doctorado), en la Línea de Investigación de Conocimientos y Prácticas Educativas. Coordina GEPEDI – Grupo de Estudio e Investigación sobre Didáctica del Desarrollo y Profesionalización Docente. Dirige la Colección de la Biblioteca Psicopedagógica y Didáctica de la Universidad Federal de Uberlândia. Investiga y escribe sobre Didáctica del Desarrollo.

Fotos especialistas (3)

Psicólogo especializado en Educación. Estudió la maestría y la licenciatura en la UNAM. Actualmente se desempeña como Subdirector de área en la Dirección de formación y desarrollo profesional de Educación Media Superior en la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu). Ha colaborado como asesor del Examen de Certificación del Colegio de Bachilleres CDMX y como coordinador del rediseño del Bachillerato en línea de la misma institución. Ha sido profesor de tiempo completo Asociado “B” en la Licenciatura de Psicología Educativa de la Universidad Pedagógica Nacional, de la UVM y en el programa de maestría de CEIDE. Conocimiento del uso de estadística paramétrica y no paramétrica y de software especializado (SPSS, STATISTICS, BILOG-MG, JMETRIK) para el análisis de datos. Software educativo, Plataformas (MOODLE, BLACKBOARD), EXCEL avanzado, software de edición de imagen y vídeo. Coinvestigador en “Estudio piloto para iniciar la validación de una escala de desarrollo de las capacidades cognitivas y sociales de niños y niñas de 12-35 meses de edad”. (Financiado por la UNESCO). Tiene varias publicacciones entre las que se encuentran: Venegas, S., y Delgado, A. (2014). Proyectos Institucionales II. México: Esfinge. El cuento como estrategia didáctica en preescolar: adaptaciones para niños con discapacidad visual. Desafío escolar, CEIDE. Vol. 2, 16-22. Delgado, A; Del Valle, L; Juárez-Hernández. (2013). La importancia de caracterizar la primera infancia. Entre maestr@s 13 (46), 42-49.

Fotos especialistas (1)

Licenciatura en Psicología, Maestría en Psicología con Residencia en Medicina Conductual Doctorando en Psicología, por Universidad Nacional Autónoma de México. Diplomado en Lenguaje Infantil. Curso de Estadística Aplicada a las Ciencias del Comportamiento. Facultad de Psicología UNAM. Curso para la implementación de un programa de detección e intervención breve para el consumo de sustancias: Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñoz”. Curso Introducción a la Terapia Cognitivo Conductual Orientada a la Recuperación (TCC-R) de pacientes con esquizofrenia. Facultad de Psicología UNAM. Entrenamiento Intensivo en Terapia Dialéctica Conductual. The Linenhan Institute – Behavioral Tech y DBT Latinoamérica. Psicólogo experiencia en evaluación psicológica, intervención clínica cognitivo conductual y diseño e impartición de cursos y talleres para personal del área de la salud. Entrenamiento para casos complejos de Estrés Postraumático Participación como experto para la elaboración del material audiovisual “Emociones”. Autor principal de artículo “Ansiedad y depresión en pacientes hospitalizados en un departamento de emergencias”. Revista Psicología y Salud.

Fotos especialistas (2)

Licenciada y maestra en psicología por la Universidad Naciona Autónoma de México. Entrenamiento Intensivo en Terapia Dialéctica Conductual. Behavioral Tech. Intervención en Crisis. Hospital General “Dr. Manuel Gea González”. Medicina Conductual Basada en Evidencia. Facultad de Psicología UNAM. Entrenadora del grupo de habilidades DBT 2020-2024. Práctica clínica privada 2020-2024. Residencia de maestría en psicología proporcionando atención psicológica, a pacientes con enfermedades cardiovasculares  bajo el enfoque cognitivo conductual. Instituto Nacional de Cardiología Agosto 2018-2020. Ganadora del Concurso Mejor Tesis de Licenciatura 2018 por parte del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología CNEIP. Evaluadora de variables como carga del cuidado, ansiedad, depresión entre otras, así como intervención breve dirigida al afrontamiento de la estancia hospitalaria en madres cuidadoras y pacientes pediátricos con cardiopatías congénitas. Centro Médico Nacional Siglo XXI. Elaboración e impartición de talleres para padres de familia del estado de Oaxaca, relacionados con los estilos de crianza, límites y manejo de contingencia.

Información de sede

Esc. Secundaria General "Lic. Benito Juárez" C. De Abraham Castellanos No. 2, Col. del Maestro, H. Ciudad de Huajuapan, Oax.

Centro de Investigación y Desarrollo Educacional A. C. | Centro de Estudios de Postgrado Lev Vigotsky S. C. 

MZ. 14 Edif. 1 Letra D, Col. Ejército Constitucionalista, Del. Iztapalapa, Ciudad de México | Av. Vicente Villada 859, Col. Benito Juárez, Nezahualcóyotl, Estado de México |  Tel. 55 5730 3335

© Encuentros Educativos CEIDE 2020. Todos los derechos reservados 2025.